Tarde pero seguro 06/12/2018 - 12:46

Centroamérica comienza a dar sus primeros pasos cripto de la mano del café

Autor Por Redacción Cripto247
Centroamérica comienza a dar sus primeros pasos cripto de la mano del café

Ven a la Argentina como modelo de proyectos para imitar

En Honduras solo el 36 por ciento de los 8 millones de habitantes tiene acceso a internet, según un estudio de la consultora iLifebelt de fines del año pasado. De los aproximadamente 3,4 millones que acceden, 3,1 lo hacen desde el celular. En el universo cripto, este país también está en la retaguardia: No hay ni existe hasta el momento ningún exchange de criptomonedas, ningún proyecto que ya esté desarrollado en blockchain ni tampoco ninguna iniciativa gubernamental. Al igual que otros países de Centroamérica, Honduras se encuentra dando sus primeros pasos en la era DB (Después de Bitcoin).

En este contexto, se realizó la primera conferencia de la hondureña Fundación Eléutera “Soluciones para una mundo emergente”, donde confluyeron disertantes internacionales para hablar de tecnología y gobernanza aplicados a las ciudades inteligentes (iniciativa que viene tomando fuerza nuevamente en ese país), proyectos en blockchain, y políticas públicas que realmente puedan ser aplicadas en este país.

Blockchain como herramienta de empoderamiento económico

Rober Mudgett y Cristian Espinoza son dos emprendedores hondureños que contaron sobre su nueva iniciativa en la conferencia: Affogato Network, una plataforma que está buscando mudar la economía del café a la blockchain de Ethereum. ¿Cómo? Usando smart contracts buscan crear nuevos modelos de negocios para los productores del café, una de los puntos neurálgicos de la economía hondureña.

“Es alejarnos del uso más tradicional [de blockchain] sobre la cadena de suministro y lo queremos es que los productores y los diferentes actores ganen más plata”, precisó Espinoza.

“El bitcoin se creó como dinero programable. Nosotros agarramos esas propiedades de programación para generar nuevos proyectos encima. Entonces podemos hacer una plataforma de crowdfunding para productores o una plataforma de suscripciones. Ahora estamos trabajando en un portal de subastas de café. En Honduras es muy conocida la tasa de excelencia entonces el productor vende su café por libra hasta por más de USD100. Eso te saca del precio tradicional de La Bolsa de Nueva York y le permite al productor ganar mucho, mucho más”. explicó.

La idea, continuó el emprendedor, es que toda la información del productor esté en la blockchain entonces cuando ponga a la venta su producto el cliente pueda ver de dónde realmente viene el café.

“El productor va a poder usar el código QR que le demos para ponerlas en sus bolsas”, agregó Mudgett.

El proyecto está en beta, esperan para marzo poder lanzarlo. Para poder financiarlo, han aplicado a un fondo en el BID. Van a levantar una ronda de inversión a comienzos del 2019. Hoy lo están probando en los testnet de Ethereum.

“Hemos empezado a capacitar gente porque la mayor parte de la gente no sabe. Para eso hemos hecho un meetup mensual para capacitar a los interesados. Solo han habido dos conferencias de blockchain en la historia en Honduras”, agregaron entusiasmados.

Cuentan que están buscando alianzas internacionales y entre los que los ayudó se encuentra el gurú Andreas Antonopulus quien les donó libros. “Hoy en toda la comunidad somos 150 miembros”, aclararon.

Centroamérica, aún muy verde

Carlos Cerrato, CEO de Blocksize, una empresa latinoamericana de desarrollo de soluciones blockchain, sostuvo que se mudó de Honduras, su país natal, a Costa Rica porque allí hay más trabajo para esta industria. Actualmente, Costa Rica junto con Panamá lideran el índice centroamericano de libertad económica publicado anualmente por la Fundación Heritage. Aparte, indicó, los ticos están mucho más conectados: el 90 por ciento tiene acceso a la red. Y eso, agrega, facilita mucho las cosas.

“El ecosistema cripto en Costa Rica está creciendo bastante, sobretodo en el aspecto de nuevos proyectos. Tenemos representantes de las comunidades de bitcoin, de Lisk, Eos… Hay muchos programadores de Solidity que han ganado competencias y nos reunimos y hacemos actividades frecuentemente”, explicó. Indicó, sin embargo, que la mayoría de los proyectos están en vías de desarrollo. “En blockchain todo es nuevo. No hay un camino forjado ya entonces vamos descubriendo”, dijo el emprendedor.

A nivel de regulaciones para Cerrato, “todo Centroamérica está igual”. Añadió: “El pronunciamiento de los gobiernos es que las criptomonedas no están respaldadas por el banco central y que las personas que se involucren en esta industria lo hacen bajo su propio riesgo porque no hay aun un marco regulatorio en ninguno de estos países”. A pesar de esto, sostuvo que no conoce de ningún proyecto en Costa Rica ni en Honduras que esté buscando usar blockchain para transparentar procesos gubernamentales.

“Honduras está bastante verde en términos de adopción de blockchain. Hay muy poco conocimiento y no hablar de experiencia. Lo que pasa es que hay muy pocas empresas contratando técnicos altamente capacitados. La mayoría de los hondureños trabajan generalmente para alguna empresa extranjera, ya sea de manera remota o se han ido del país. Necesitamos políticas más amigables para hacer más atractivo al país”, precisó.

Panamá: La libertad de moneda

Surse Pierpoint, con 30 años de experiencia en administración y logística en la zona libre de Colón en Panamá, le explicó a Cripto247 que hay una nutrida comunidad bitcoiner que trajo el primer cajero de criptomonedas hace un tiempo. “Creo que fue el primero del mundo”, sostiene. “Panamá está a la vanguardia de la región. Es la resistencia del status quo en cuanto a estar abierto a estos temas. Es un enclave de Estados Unidos, por la cercanía con ese país hay mucha gente que ve en Panamá un buen punto de partida para explorar el mundo latinoamericano”.

Explicó que Panamá permite cualquier moneda como moneda de curso legal.

Coincide con sus pares regionales y dice que todavía hay mucha ignorancia y gran cantidad de desconocimiento. “Se espantan por la volatilidad”, dijo.

Para él, “los millenials son la salvación”. Añadió: “Están mucho más abiertos a lo que es el mundo digital. Tenemos mucho que quieren el status quo, la vieja guardia. No entienden esta tecnología y la rechazan. Para poder dar más de conocimiento debiéramos de confiar en las redes sociales y en el deseo natural de aprender de los jóvenes. Hay que pensar en el mediano plazo”.

Argentina, el modelo cripto a seguir

Javier Mejía, rector nacional de la Universidad Tecnológica de Honduras sostuvo que este año realizaron la primer gran conferencia de blockchain en Honduras donde trajeron expositores europeos para dar a conocer la tecnología en Honduras y lograr que sus estudiantes y los profesores lograran meterse adentro de la tecnología y comenzaran a desarrollar aplicaciones que pudieran ayudar a nivel local en diferentes estructuras a desarrollar programas de una manera segura y certificada.

“Apenas venimos iniciando en Honduras. Este año tuvimos los primeros especialistas. Estuve la semana pasada en Argentina porque desde nuestra perspectiva este país es uno de los países que más se han desarrollado en el tema de la adopción de la tecnología blockchain y de las nuevas tecnologías financieras. Fuimos para ver qué cosas podemos traer de Argentina a Honduras”, sostuvo.

“En Honduras todavía no tenemos una billetera electrónica que esté funcionando de una manera correcta. En Argentina ya existe un pasaporte financiero que le permite a la persona llevar sus documentos para presentarlos ante una entidad bancaria. Podemos aplicar varios elementos de Argentina a Honduras. En mi país ninguna institución bancaria tiene onboarding digital”, aseguró el académico que durante su viaje al país sudamericano se reunió con SatoshiTango y Koibanx entre otras empresas cripto locales.

Y finalizó: “Honduras es un mercado pequeño, incipiente pero que se puede desarrollar grandemente”. 

Compartilo en las redesFacebookTwitterWhatsAppMessengerE-mail

Comentarios

Recibí las últimas noticias
del cripto-ecosistema en
tu casilla de E-mail


Su email ha sido ingresado.
Cargando