Diego Gutiérrez Zaldívar: “Bitcoin tiene la capacidad de empoderar a quienes tienen menos recursos”


Una entrevista con el cofundador y director general de IOV Labs, la empresa que está detrás de Rootstock.
Pionero del desarrollo web en Argentina, uno de los fundadores de la comunidad cripto del país, integrante del Cript Hall of fame y considerado Referente Cripto del año en la edición 2020 de los Cripto247 Awards, Diego Gutiérrez Zaldívar fue entrevistado porAaron Koenig para el sitio Hyperbitconizer. Aquí te compartimos la charla:
Hyperbitconizer: ¿Cómo llegaste a Bitcoin?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Dejame empezar un poco antes. En mi vida siempre hubo dos carriles separados: uno de activismo social y otro de tecnología. Empecé a ir a las villas de Buenos Aires desde los nueve años con mi madre, que era activista social. Yo mismo me convertí en uno con trece años y traté de ayudar a la gente en varios aspectos, como conseguirles trabajo y organizar eventos comunitarios. Incluso ofrecí clases de meditación para adolescentes. Y ayudé a fundar el Partido Verde en Argentina.
El otro carril es mi fascinación por la tecnología. Aprendí a programar cuando era adolescente. Cuando tenía 20 años, me contrató Clarín, uno de los diarios más importantes de Argentina, para crear su sitio web. Eso fue en 1996. Luego fundé varias empresas de software. En una de ellas hicimos una oferta pública inicial en el Nasdaq en 1999.
Hyperbitconizer: ¿Y con Bitcoin se encontraron estos dos carriles?
Diego Gutiérrez Zaldívar: En una etapa posterior, sí. Pero primero dejé de hacer cualquier actividad social, porque estaba bastante desilusionado. Observé muchas veces que esas organizaciones sociales también tenían estructuras de poder que corrompían a la gente. Fue un poco chocante para mí ver que personas con las mejores motivaciones se interesaban más por el poder que por seguir sus ideales originales.
En general, no hay nada malo en delegar el poder. En cualquier organización, algunas personas tendrán más capacidad de decisión que otras. El problema es que una vez que están en el poder cambian las reglas para su propio beneficio.
Hyperbitconizer: ¿Y Bitcoin y la tecnología Blockchain pueden cambiar eso?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Sí, porque es imposible cambiar las reglas sin el consentimiento de los demás participantes. Eso es lo bueno de la tecnología cripto: no es necesario confiar en la gente, ya que tiene más sentido que todos jueguen según las reglas que hacer trampas. Esto puede resolver uno de los mayores problemas de la sociedad humana, el abuso de poder.

Hyperbitconizer: ¿Por eso te involucraste en la construcción de la comunidad latinoamericana de Bitcoin?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Bueno, cuando descubrí Bitcoin por primera vez, alrededor de 2011, no lo entendí. Fue mi amigo Wences Casares, el fundador de Xapo, quien me hizo conocer Bitcoin de nuevo un año después. En esa época había un estricto control de capitales en Argentina y yo tenía grandes problemas para que me pagaran los clientes de Europa o Estados Unidos. Me costaba alrededor del 10% del importe y tardaba tres semanas o más.
Wences estaba entonces en California y me envió 5000 Bitcoins sólo para probar cómo funcionaba. Se los devolví todos, excepto uno, que me dijo que me lo quedara. Todo esto ocurrió en pocos minutos y por un precio muy bajo. Ese fue un “momento Aha” para mí. Era evidente que esto podía resolver mis problemas y los de muchos otros.
Wences, que ya era un conocido y exitoso empresario, organizó el primer encuentro de Bitcoin en Buenos Aires. Como él estaba viviendo en Estados Unidos, yo tomé el relevo y organicé el segundo encuentro en febrero de 2013. Allí conocí a Rodolfo Andragnes y a Franco Amati, con quienes fundé la Fundación Bitcoin Argentina y la Conferencia Bitcoin Latinoamericana.

Hyperbitconizer:: Que tuvo lugar en el mismo año por primera vez, ¿verdad?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Sí, fue una locura, pero lo conseguimos. Apenas nos conocíamos y enseguida empezamos a organizar este gran evento con participantes de toda América Latina, y también de Estados Unidos y Europa. No teníamos oficina, así que celebrábamos nuestras reuniones en un McDonalds.
Tuvimos mucha suerte, ya que el precio del Bitcoin subió de 100 a más de 1000 dólares mientras organizábamos la conferencia. Los primeros ingresos por patrocinio y entradas que recibimos fueron mucho más valiosos, así que pudimos permitirnos más de lo que pensábamos inicialmente. Nuestra primera conferencia tuvo un cartel de estrellas con ponentes como Andreas Antonopoulos, Erik Voorhees, Roger Ver o Charlie Shrem, y obtuvimos un buen beneficio con ella.
Hyperbitconizer: La gente en América Latina parece estar mucho más abierta a adoptar Bitcoin que en Europa o Estados Unidos, ¿es así?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Sí, absolutamente. Aquí en Argentina mucha gente recuerda muy bien la hiperinflación de los años 80, y también el Coralito de 2001, cuando se congelaron todas las cuentas bancarias durante casi un año. Cuando la gente pudo acceder de nuevo a su dinero, el peso se devaluó mucho, por lo que mucha gente perdió mucho dinero. Fue un momento muy dramático y triste de nuestra historia.
Por eso aquí nadie confía en los bancos y en el gobierno. En otros países latinoamericanos, como Brasil, la situación es similar. Y no hace falta que mencione a Venezuela, que era el país más rico y avanzado de Sudamérica y que ahora tiene grandes problemas por culpa de la política socialista, con tasas de inflación de varios miles de euros al año.
Hyperbitconizer: Hablemos de tu proyecto comercial, Rootstock. ¿De qué se trata?
Diego Gutiérrez Zaldívar: La idea es construir contratos inteligentes en la red de Bitcoin. Hasta ahora, Ethereum ha sido el estándar para los Smart Contracts, pero Bitcoin es mucho más avanzado y, por tanto, más seguro.
Por eso hemos desarrollado una sidechain que se vincula a la blockchain de Bitcoin mediante un proceso llamado Merged Mining. Por cada Bitcoin, los mineros crean al mismo tiempo un llamado Smart Bitcoin.
Rootstock tiene cualidades similares a las de Ethereum, incluso utiliza la misma máquina virtual y el mismo lenguaje de programación. Esto significa que todo lo que se puede crear con Ethereum, como contratos inteligentes, tokens o aplicaciones descentralizadas, también se puede hacer con Rootstock, pero con la seguridad que proporciona la red Bitcoin y por un coste mucho menor. Todo lo que se ha desarrollado para Ethereum puede hacerse funcionar fácilmente en la red Rootstock.
Hyperbitconizer: Suena muy bien, pero ¿dónde está el truco?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Los mineros tienen que estar de acuerdo con el proceso de Minería Fusionada. Afortunadamente, convencimos a muchos de los grandes pools de minería chinos para que apoyaran a Rootstock, en un momento en el que los mineros chinos aún dominaban el mercado.
Hyperbitconizer: ¿Cómo lo consiguiste?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Estuve en China varias veces y conozco personalmente a muchas de las personas importantes de la industria minera china. Me ayuda el hecho de que hablo bastante bien el mandarín.

Hyperbitconizer: ¿Cuáles son sus planes de futuro?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Tenemos muchos planes con Rootstock que aún no se han hecho realidad. Uno de ellos es nuestra solución para realizar más transacciones por segundo que llamamos Lumino. Escalar Bitcoin es muy importante para su adopción masiva. Hasta ahora la red puede manejar un número máximo de sólo siete transacciones por segundo, lo que no es suficiente si mucha gente empieza a utilizarla.
a utilizarla. Con Lumino, podemos procesar unas 2000 transacciones por segundo.
A diferencia de la Lightning Network, que funciona con canales de pago offchain, Lumino es una solución onchain, y por tanto más cercana a la visión original de Bitcoin como dinero descentralizado entre pares.
Hyperbitconizer: ¿Consideras tu actividad con Bitcoin como una continuación de u activismo social de la adolescencia?
Diego Gutiérrez Zaldívar: Absolutamente. Estoy convencido de que el Bitcoin y la tecnología Blockchain pueden empoderar a los miembros más pobres de nuestra sociedad. Actualmente trabajamos en un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. La idea es proporcionar a los habitantes de los barrios marginales una prueba digital de su identidad, que es lo que les falta a muchas personas. Por lo tanto, nunca conseguirían un préstamo bancario para iniciar su propio negocio, por lo que los pobres están condenados a seguir siendo pobres.
Esto tiene que cambiar y Bitcoin es una herramienta importante para ello.
Hyperbitconizer: ¡Muchas gracias por esta entrevista, Diego!
Entrevista por Aaron Koenig de Hyperbitconizer
Sumate a la comunidad Cripto247. Seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.