El Consejo Minero de Bitcoin publica su primer informe para combatir la desinformación


El grupo fundado por Michael Saylor abordó la reciente prohibición cripto en China.
El Consejo Minero de Bitcoin (el grupo cofundado por el CEO de MicroStrategy, Michael Saylor) publicó su primera investigación sobre el uso de energía en la actividad. La organización se conformó a partir de los cuestionamientos expandidos desde que Elon Musk canceló los pagos en BTC a Tesla por el supuesto impacto ambiental, y se propone darle más transparencia al ecosistema.
Luego de las críticas que recibió el ecosistema en el último mes, Saylor acusó una importante “desinformación” sobre la minería cripto, y se propuso conformar -junto a otros 9 fundadores- un equipo de 14 empresas mineras para promulgar un mayor conocimiento de la actividad y disipar los rumores que se expanden continuamente.
Los primeros informes del Consejo tienen el objetivo de “educar” al ecosistema sobre algunas cuestiones básica. La blockchain de Bitcoin utiliza 189 teravatios por hora, lo que resulta prácticamente insignificante si se lo compara con los 162.194 usados por la totalidad de la energía global. Es decir, el consumo energético de Bitcoin representa el 0,02% de toda la energía consumida en el mundo.
Por otro lado, la primera publicación del grupo destaca que los mineros de BTC cada vez son más eficientes energéticamente en términos de fuentes sostenibles. Los proyectos que utilizan energía eólica, solar, nuclear o geotérmica para abastecer las redes eléctricas usadas para minar criptomonedas son algo cada vez más frecuente.
Por otro lado, el Consejo también abordó las preocupaciones sobre la reciente represión de China a la actividad, que obligó a los mineros locales a buscar nuevos horizontes donde trabajar. A escala mundial, esto ha reconfigurado el ecosistema cripto global.
Darin Feinstein, fundador de Blockcap y Core Scientific, es uno de los miembros fundadores del grupo, y marcó en un comunicado que el éxodo de China ha acelerado la descentralización de la minería de bitcoins. El gigante asiático era un verdadero polo minero, y muchos críticos habían acusado una concentración preocupante para el espíritu de la red.
“A pesar de que China cerró más del 60% de la red global de Bitcoin, la red de Bitcoin experimentó cero tiempos de inactividad, sin rescates, no registró quiebras y simplemente se adaptó al redesplegar su infraestructura en regiones que tienen mayores libertades”, aseguró Feinstein. Y agregó: “La red sigue siendo tan fuerte como siempre, simplemente se encoge de hombros ante la adversidad y sigue adelante”.
Seguir leyendo:
► “Gemini Green”, el nuevo proyecto ambientalista de los hermanos Winklevoss
► “Bitcoin es mucho más ecológico de lo que la gente cree”
► El Salvador afianza su compromiso con Bitcoin y encara proyectos de minería sustentable
Sumate a la comunidad Cripto247
Seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.