El G7 formaría un nuevo comité para revisar la regulación de Libra


Las preocupaciones con respecto a Libra trascienden las fronteras globales, por eso los países más importantes del mundo se manifestaron.
Con el reciente lanzamiento del nuevo criptoactivo de Facebook, Libra, las preocupaciones regulatorias crecen. Para tal fin, Francia estaría formando un equipo de trabajo dentro del grupo de los siete líderes económicos mundiales, el G7.
Reuters advirtió que el presidente del Banco Central francés, Francois Villeroy de Galhau, informó que el grupo de trabajo estaría encabezado por Benoit Coeure, miembro de la junta del Banco Central Europeo. El comité analizaría principalmente cómo se regularán las criptomonedas para evitar el lavado de dinero.
La movida comenzó el martes cuando el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, expresó sus inquietudes sobre si Libra podría reemplazar a los monedas fiat. El mandatario le había pedido a los directivos del Banco Central del G7 que preparen un informe sobre el tema.
Le Maire descartó la posibilidad de que Libra se vuelva una moneda fiduciaria: “No puede y no debe suceder“. Por su parte, Villeroy dijo que Francia se mantiene “abierta a la innovación”, pero firme en la regulación.
Libra funcionará como un stablecoin vinculada a una canasta de monedas fiat y valores y activos respaldados por los gobiernos, cuyo fin es facilitar las transferencias de dinero. En otras palabras, se proyecta como un sistema de servicios financieros. El presidente del Banco Central francés también señaló que se debe definir el concepto de stablecoin para poder “regularlo”.
De todas formas, Francia no fue el único que mostró su escepticismo frente a la nueva criptomoneda de Facebook. Desde Estados Unidos hasta Reino Unido y Alemania han sentado posiciones y mostrados sus dudas al respecto.
El Comité de Bancos, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de los EE. UU tendrá un debate sobre Libra que está previsto para el próximo 16 de julio. El alemán Markus Ferber, miembro del Parlamento Europeo, también pidió una investigación justificando que las empresas “no deben tener permitido operar bajo un paraíso regulatorio cuando introducen monedas digitales“.
*
Sumate a la comunidad Cripto247: seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.