El lado verde de Bitcoin: salvando un parque de fauna salvaje en África


Por Christoph Bergmann para Hyperbitcoinizer
El Parque Nacional de Virunga es el mayor parque nacional de la República Democrática del Congo. Abarca 7.835 kilómetros cuadrados y alberga miles de especies raras y amenazadas, entre ellas el impresionante gorila de montaña. Además, forma parte de la selva virgen congoleña, la segunda mayor selva tropical del planeta. Este parque nacional debería conservarse por el bien de la biodiversidad. Pero recientemente el parque, fundado en 1925, se ha visto sometido a presiones financieras.
En primer lugar, refugiados, rebeldes y milicias se agolpan en su territorio. Talan árboles ilegalmente, cazan elefantes furtivamente y extraen minerales raros. Esto hace que el trabajo de los guardas del parque sea enormemente peligroso; por término medio, un guarda es asesinado al mes.
En segundo lugar, falta dinero. El parque se financia casi exclusivamente con el turismo y las donaciones. Pero debido a los numerosos secuestros, el número de turistas se desplomó en 2018. En 2019 el ébola bloqueó el turismo, en 2020 y 2021 Covid 19. Como resultado, al parque nacional le faltó el 40% de su presupuesto durante cuatro años.
Se han construido tres centrales hidroeléctricas cerca del parque
Al mismo tiempo, el gobierno anunció planes para subastar pozos petrolíferos en el parque y sus alrededores. Si esto ocurre, se talarán bosques y se destruirán zonas de vida salvaje. Desde 2001, ya ha perdido cerca del 10% de su superficie forestal, y las estimaciones indican que cada año se saquean madera y marfil por valor de 170 millones de dólares. Para sobrevivir, el parque necesita una cosa por encima de todo: dinero.
Desde 2013, se han construido tres centrales hidroeléctricas en el parque y sus alrededores, en Matebe, Mutwanga y Luviro, y una cuarta está en fase de planificación. Con ellas se pretende evitar la sobreexplotación, porque si tienes electricidad, no necesitas leña para cocinar, y si la energía crea puestos de trabajo, no tienes que cazar furtivamente.
La electricidad fluye, pero la red de distribución es rudimentaria. Así que las presas producen un excedente de electricidad libre de emisiones, mientras que el propio parque sufre de escasez de liquidez. La solución es obvia.
El director del parque, Emmanuel De Merode, y sus colegas han decidido invertir 200.000 dólares para conectar los mineros de Bitcoin a las centrales eléctricas. Un empresario francés, Sebastien Gouspillou, fundador de Big Blocks Green Services, ayudó a poner en marcha el plan.
Parque Nacional Virunga en el Congo
Las operaciones de los mineros comenzaron a finales de 2020, y ahora miles de Asics trabajan en el parque y sus alrededores. El 70% de los mineros son propiedad de Big Block Green Services, y el 30% del parque nacional. Solo en 2021, calcula De Merode, el parque ganó unos 500.000 dólares con la minería de Bitcoin.
Además de ese dinero, hubo alrededor de 1,2 millones de dólares en ganancias de NFT bajo el proyecto CyberKongz, para el que el parque se había asociado con Christie’s. Parte de esos ingresos se reinvirtieron en nuevos equipos de minería.
“Eso fue lo que nos ayudó a superar Covid”, afirma De Merode. Su Parque Nacional de Virunga es un buen ejemplo de cómo Bitcoin está generando beneficios medioambientales.
Christoph Bergmann es el editor de Bitcoinblog.de, publicación alemana sobre criptomonedas. Este artículo se publicó primero en alemán. Traducción y edición: Aaron Koenig
Seguir leyendo:
► La cantidad de cajeros automáticos cripto aumentó más del 10% en el 2022
► Cada vez más países se suman: cuáles son las ventajas de adoptar criptomonedas como método de pago
► Los inversores de bitcoin vuelven a ser “codiciosos” luego de casi 11 meses
Sumate a la comunidad Cripto247. Seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.