La UE continúa su consulta pública para definir un marco regulatorio cripto


La consulta pública sobre la iniciativa se lanzó el 19 de diciembre de 2019 y continuará hasta el 19 de marzo de 2020
La Comisión Europea continúa tomando opiniones de ciudadanos de la UE, empresas, entes reguladores y participantes del ecosistema cripto, para definir un marco regulatorio a nivel continental. A fines de marzo comenzarán a trabajar con lo recopilado y prevén una propuesta formal para el tercer trimestre.
La Dirección General de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de Mercados de Capital (Fisma) de la Comisión Europea es la responsable de aplicar la política regulatoria en el ámbito financiero de la UE, y la que advierte los peligros de la falta de una regulación específica y segura en el espacio cripto.
El proceso legislativo pretende albergar la mayor cantidad de intereses posibles, razón por la cual no se tomaron medidas arbitrarias, sino que se abrió el debate a los protagonistas. Las problemáticas, objetivos, opciones de política y el alcance del marco legal propuesto, son los puntos en los cuales clientes, empresas y la sociedad civil pueden pronunciarse hasta el 19 de marzo.
Para contribuir a la consulta es necesario completar un cuestionario en línea tras asentarse en el Registro de Transparencia de la UE. De esta forma, la consulta también es una posibilidad para identificar servicios cripto que no estén cubiertos por la Quinta Directiva Contra el Lavado de Dinero (AMLD5).
Entre los principales comentarios recogidos hasta el momento, se destaca el régimen de licencias para proveedores de servicios cripto propuesto por el Grupo Europeo de Ahorro y Banca Minorista (ESBG) con sede en Bélgica. El ente italiano Digital Ledger Technologies (DLT), por su parte, pide reducir la dificultad para las nuevas empresas cripto para abrir cuentas bancarias tradicionales y facilitar el pago de salarios en criptomonedas.
Una de las propuestas que más se acerca a los objetivos de la Comisión Europea, es la deslizada por una pequeña empresa de consultoría, Coinlex, que remarca la necesidad de una directiva europea sobre el ecosistema cripto, para establecer una regulación común entre los países miembros de la UE.
Según Fisma, la falta de seguridad jurídica a nivel integral en la UE, y los regímenes regulatorios nacionales ya implementados individualmente, pueden dificultar la provisión transfronteriza de servicios cripto. En este sentido, las stablecoins pueden plantear problemas adicionales por su capacidad de ser una alternativa a la moneda fiduciaria.
Sumate a la comunidad Cripto247: seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.