Ley Bitcoin de El Salvador: el punto de partida para la “hiperbitcoinización” del mundo (2da parte)

Segunda parte de un interesante artículo del Aaron Koenig con sus reflexiones sobre la implementación de la Ley Bitcoin de El Salvador
Por Aaron Koenig
Primera parte ► Leer aquí
Segunda parte
En América Latina, azotada durante décadas por la hiperinflación, las devaluaciones monetarias y los controles de capital, la apertura al dinero no estatal es especialmente elevada. No hace falta convencer a un argentino, brasileño o venezolano de que no confíe en los gobiernos y en los bancos, eso se da por descontado para ellos. Con demasiada frecuencia, sus ahorros se han esfumado debido a las devaluaciones monetarias y a la congelación de las cuentas bancarias. Hasta ahora, los dólares estadounidenses comprados en el mercado negro de América Latina eran la inversión preferida. Con la caída del valor del dólar, cuya masa monetaria aumentó drásticamente en 2020 y 2021 como resultado de las “medidas corona” (llamadas así por en referencia al covid-19) es probable que esto cambie. Cada vez más, las monedas a prueba de inflación como el Bitcoin están ganando confianza.
Por supuesto, se plantea la cuestión de si el concepto de “moneda de curso legal” sigue siendo actual. ¿Es realmente necesario obligar por ley a personas y empresas a aceptar una determinada moneda? ¿No es mejor la libre competencia de monedas sin ninguna coacción? Ya en 1976, el premio Nobel Friedrich August von Hayek propuso esa “desnacionalización del dinero”. En aquel momento parecía una utopía. Bitcoin ha hecho realidad la visión de Hayek de un dinero no estatal.
Aunque creo que la abolición de cualquier ley de curso legal es la mejor solución a largo plazo, sigo celebrando la decisión de El Salvador como un paso en la dirección correcta.
¿El comienzo de una reacción en cadena?
Sin embargo, está por verse si El Salvador encontrará imitadores. La situación del pequeño estado es bastante especial. La moneda nacional, el colón, fue abolida en 2001 y se introdujo el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Por lo tanto, el gobierno ya no tenía la posibilidad de crear dinero de la nada. Es dudoso que otros gobiernos renuncien a este importante instrumento de poder. Además, el presidente Bukele gobierna con una cómoda mayoría de dos tercios y, por tanto, puede aplicar prácticamente cualquier ley.
Para sus usuarios, es sin duda una gran ventaja que la oferta de dinero de Bitcoin esté limitada a un máximo de 21 millones. Su inflación está matemáticamente predeterminada y es exactamente predecible. Ningún político o banquero central puede cambiarlo. Y este es precisamente el principal conflicto entre la gente normal y los poderosos de este mundo. Los que tienen que trabajar por su dinero prefieren, naturalmente, el dinero duro que se mantiene estable en su valor o incluso aumenta su valor, como el Bitcoin. Pero quienes controlan el dinero, pueden crearlo de la nada y así enriquecerse cada vez más a costa de los demás, no tienen ningún interés en un sistema monetario sin reglas. Por eso no es de extrañar que el Banco Mundial rechazara bruscamente la petición del gobierno de El Salvador de apoyarle en la introducción del Bitcoin. Sin embargo, está obligado a hacerlo según sus propios estatutos.
La conversión del sistema financiero al buen dinero es necesaria, porque el dinero fiduciario emitido por los bancos centrales no tiene ningún valor, perjudica a las personas y a la economía. A pesar de la esperada resistencia, la desnacionalización del dinero será imparable. El modelo de las ciudades privadas libres podría servir de modelo para la hiperbitcoinización gradual. Los estados grandes y de estructura federal, como México o Brasil, probablemente no se atreverían en introducir el Bitcoin como medio de pago en todas partes, en descentralizar los registros de la propiedad y en celebrar elecciones utilizando la tecnología blockchain. En cambio, como sugiere Titus Gebel, podrían crear zonas jurídicas y económicas especiales donde se pueda probar todo esto.
México, por ejemplo, podría primero declarar zona Bitcoin un bastión turístico como Playa del Carmen, en la costa del Caribe, donde de todos modos viven muchos criptoactivistas de todo el mundo. Si tiene éxito, el experimento podría extenderse a todo el estado de Quintana Roo, que alberga otros centros populares para expatriados y turistas como Cancún y Tulum. Otros estados pueden seguir su ejemplo y probar en la práctica diferentes modelos, incluyendo criptomonedas y soluciones de cadena de bloques que compiten entre sí. Los más exitosos se impondrán entonces con toda seguridad. La competencia siempre ha dado mejores resultados que la planificación del gobierno central.
Bitcoin ya no puede ser prohibido
Puede que se piense que las medidas de El Salvador son de relaciones públicas y simbólicas, pero legalmente cambian mucho. Una moneda de curso legal en un país tiene automáticamente un estatus legal diferente, por muy pequeño e insignificante que sea el país. Bitcoin ya no puede considerarse un depósito de valor como el oro, como es habitual en muchos lugares, sino que debe tratarse como cualquier otra moneda extranjera. Quienes obtengan ganancias por el cambio de divisas con Bitcoin ya no tendrán que pagar el tipo impositivo completo sobre ellas, sino la retención final del 25% que es habitual en el comercio de divisas. El inconveniente, sin embargo, es que las ganancias ya no están exentas de impuestos al cabo de un año, como ocurría antes con los objetos de valor en muchos países.
En Alemania, se da la divertida situación legal de que Bitcoin no puede ser considerado oficialmente como una criptodivisa a partir de ahora, porque según el texto de la ley, las criptodivisas se definen, entre otras cosas, por el hecho de que no son de curso legal. Es de suponer que esta ley se adaptará pronto a la realidad, como es de esperar que lo hagan muchas de las anticuadas leyes de regulación financiera. En cualquier caso, ahora debería estar descartado prohibir Bitcoin, porque prohibir una moneda oficial de otro Estado sería una violación del derecho internacional.
¿Funcionará el cálculo de Nayib Bukele? ¿Se instalarán muchas empresas de criptomonedas en El Salvador y crearán puestos de trabajo allí? ¿Impulsará la introducción de una moneda sólida la devastada economía, como hizo Ludwig Erhard en 1948 con la introducción del marco alemán y la abolición de todos los controles de salarios y precios?
Si es así, el efecto imitación será enorme. Los grandes cambios suelen empezar con pequeños pasos. ¿Quién iba a pensar que la introducción de una zona económica especial en Shenzhen a finales de los años 70 convertiría a la empobrecida China comunista en una potencia económica turbo-capitalista en tan sólo unas décadas? ¿Puede El Salvador convertirse en el Shenzhen de América Latina?
Probablemente sabremos más a finales de 2021. A continuación, la escena de Bitcoin se reunirá en la Conferencia Latinoamericana de Bitcoin, que tiene lugar en un país diferente cada año. Después de Argentina, Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay, este año le toca a El Salvador.
Por Aaron Koenig
Sumate a la comunidad Cripto247. Seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.