Educación 29/09/2019 - 18:57

¿Cómo compro bitcoin y dónde los guardo?

Autor Por Redacción Cripto247
¿Cómo compro bitcoin y dónde los guardo?
¿Cómo compro bitcoin y dónde los guardo?

Cripto247, Derecho en Zapatillas y RSK te acercan una guía para ingresar al mundo de bitcoin y cómo proteger tu inversión

Esta nota forma parte de una iniciativa educativa sobre el ecosistema cripto, bitcoin y blockchain, en conjunto de Cripto247.com y DerechoEnZapatillas.com con el apoyo de RSK — la red de contratos inteligentes.www.rsk.co

Las dos primeras entregas se pueden leer en el sitio Derecho En Zapatillas: 1. Qué es bitcoin y para qué sirve y 2. Cuál su naturaleza jurídica y su marco legal

Los siguientes dos artículos se publicarán en Cripto247. Aquí va el tercero:

 

¿Cómo compro bitcoin y dónde los guardo?

Ya sabemos qué es bitcoin, que es real, pues existe. Sabemos que es seguro y además de haber conocido su naturaleza jurídica, hemos visto que a pesar de no estar completamente regulado, cuenta con un incipiente marco legal. Hasta este punto, todo bien. Ya contamos con la data teórica necesaria para estar informados y “saber de qué se trata”.

Pero bitcoin es más que “un tema para especialistas”. Bitcoin ya es parte de la vida económica y cotidiana de los países, las criptomonedas se han instalado en los medios, la gente habla de ellas. Pero sin embargo, aquí es donde surge el más importante freno, tal vez el filtro más importante a la hora de dar el salto hacia una adopción realmente masiva: ¿cómo hago para comprar bitcoin? ¿Dónde se compran y venden criptomonedas? ¿Tengo que ir a un lugar físico, como una Casa de cambio? ¿O se hace todo por Internet? ¿Está regulada por ley la compraventa de criptoactivos? Parece complicado, pero no lo es. Pero vayamos por partes y veamos cómo nos protege la Ley.

Antes que nada, debemos recordar que los bitcoin y las criptomonedas son 100% digitales. A diferencia de las monedas fiduciarias (el dinero tradicional), que puede estar representado tanto en billetes físicos como en un número en una cuenta bancaria, las criptomonedas no tienen formato físico, por ende, para atesorar, mantener y acumular bitcoin, por ejemplo, necesitamos un espacio en Internet, por decirlo de una manera simple. Un lugar seguro donde guardarlos, dónde tenerlos protegidos.  Y para ello se crearon las billeteras o monederos digitales.

Los monederos o billeteras son aplicaciones que permiten no solo guardar y acumular bitcoin, sino también hacer transacciones (compra y venta) con ellos. Estas apps o wallets (billeteras, en inglés) tienen dos claves, una pública y otra privada. La clave pública funcionaría como un CBU en el sentido de que sirve para hacer depósitos de bitcoins en esa billetera: cualquiera que tenga la clave pública de esa billetera podrá enviar (depositar) bitcoins en ese monedero. La clave privada, en cambio, sirve para acceder a la billetera y habilita a realizar transacciones con los bitcoins acumulados en ella. Sería el PIN de esa billetera. O sea, quien tenga acceso a esa clave privada podrá disponer de los criptoactivos que se encuentren atesorados allí.

“Una billetera tiene varias direcciones en donde recibir bitcoins (clave pública), todas ellas válidas por siempre. No obstante, es usual que nos muestren una única dirección, que cambia de manera automática al recibir fondos, de ese modo se evita que se reutilicen las direcciones, con el fin de mejorar la privacidad”, explica Franco Amati, cofundador de la ONG Bitcoin Argentina.

Existen diferentes tipos de billeteras, algunas más complicadas de usar, pero muy seguras, y otras más simples, también seguras pero con menos medidas de seguridad. Las billeteras se dividen en Hot wallets (calientes) y Cold Wallets (frías). Las primeras son aplicaciones conectadas a Internet, fáciles de usar y rápidas para realizar muchas operaciones. Son ideales para comenzar a operar con bitcoin y realizar compraventas y pagos con criptomonedas. Las segundas son las billeteras offline, más seguras, e ideales para atesorar y realizar transacciones con grandes cantidades de bitcoin. Estas billeteras se presentan en diferentes opciones de hardware, como por ejemplo memorias flash o discos rígidos.

Las entidades que negocian bitcoins se conocen como exchanges. Los exchanges son muy importantes porque pueden ser los nodos de entrada y salida, es decir, de compra y pago.

A los fines de saber quien tiene o no tiene bitcoins, la operación es transparente y trazable, ¿pero quién es el dueño de la billetera? Se preguntaría Alicia en el país de la Blockchain. Precisamente, a los fines del law enforcement, un exchange puede permitir conocer la identidad de quienes intercambian Bitcoins. Es decir, verificar quién compró y quién vendió. Por eso muchos exchange adoptan normas similares a las bancarias, en cuanto a las leyes anti lavado, standards know your client y demás.

Los exchanges son el equivalente a las casas de cambio, pero operan con bitcoin. Como vimos en el segundo artículo de esta serie, al no considerarse a criptomonedas como divisas, los exchanges no necesitan estar regulados y/o habilitados como una casa de cambio ordinaria. 

Una opción sencilla para ingresar en el ecosistema cripto es “acercarse” a un Exchange. Estas casas de cambio especiales simplifican todo el proceso al permitir que los usuarios creen una cuenta, carguen dinero en ella a través de sistemas tradicionales de pago (transferencias, o redes de pago, por ejemplo) y, cuando el dinero está acreditado, a través de sus plataforma operen (compran/vendan) de manera muy sencilla.

En estos casos, los exchanges brindan la posibilidad de elegir con qué billetera operar o directamente actúan de billetera y las claves privadas, por una cuestión de seguridad, se encuentran en su poder. El usuario, que firma un contrato con el exchange al activar la cuenta, desde la cual podrá realizar, como dijimos, sus operaciones de manera segura.

Entre las dudas más comunes que tienen quienes quieren entrar en el mundo bitcoin, además de la seguridad de las billeteras y los exchanges, cuánto es el mínimo que puedo comprar, cuánto se puede fraccionar un bitcoin, son las más populares. El valor de un bitcoin se encuentra al 26 de septiembre de 2019 en alrededor de los 8500 dólares americanos (unos 536.000 pesos argentinos). Pero un bitcoin (BTC) se puede fraccionar en 100.000.000. Es decir, la unidad mínima de bitcoin, un satoshi, es una millonésima parte de un BTC. Un dólar, entonces, equivale a unos 11.800 satoshis (a la fecha del cierre de esta nota). 

Por otro lado, los exchanges tienen un mínimo para abrir una cuenta que varía en torno a los 10-15 dólares (depende cada Exchange), lo cual no es una gran suma y es ideal para comenzar a operar y familiarizarse con el sistema.

En cuanto a la seguridad, hay que tener en cuenta algo importantísimo: un movimiento o transacción en bitcoin es irreversible (cosa que no sucede con las transferencias bancarias, que pueden anularse). Transferir bitcoin es como transferir una cosa material a otra persona: no hay vuelta atrás, a menos que esa persona decida devolverla. Por eso hay que extremar las medidas de seguridad.

La principal recomendación de los expertos es atesorar bitcoin en billeteras frías y mantener un 20% del total en hot wallets, para transacciones y pagos pequeños, para estar a salvo de hackers o hackeos a exchanges. Por otro lado, existen también estafas simples con esquemas piramidales que ofrecen ganancias tentadoras y rápidas en bitcoin. Estas estafas similares a los esquemas Ponzi, prometen recuperar la inversión al invitar al sistema a otras personas. Algo así como el telar de la abundancia de las criptomonedas.

“Estas estafas apuntan por lo general a gente de bajos recursos”, dice Amati, cofundador de la ONG Bitcoin Argentina. “Mucha gente todavía no sabe qué es bitcoin y lo que suele pasar es que les hacen creer que bitcoin es ese esquema piramidal donde hay que traer gente, para que traiga más gente, y ganar así una comisión. Eso no es bitcoin, pero utilizan su imagen”

A su vez, Rodolfo Andragnes, presidente de Bitcoin Argentina, aclara que: 

“Hay miles de alternativas enmascaradas en criptomonedas que nada tienen que ver con la tecnología que hace confiable al Bitcoin. Son mayoritariamente simples estafas, en su mayoría envueltas en astutas estrategias de captación multinivel, promesas futuras, o carísimas estrategias de marketing”.

No está de más explicar que ninguna de estas estafas opera bajo la ley por lo que el usuario está completamente desprotegido y su inversión a la suerte de ese esquema fraudulento.

Simplemente hay que estar atento a estos engaños. La única manera de operar de manera segura y estar protegidos por la ley es a través de los exchanges, sus plataformas y/o con billeteras digitales de reputación. 

*

Esta serie de artículos es una iniciativa de Cripto247.com y DerechoEnZapatillas.com y es posible gracias al apoyo de RSK — la red de contratos inteligentes: www.rsk.co

*

 

 

Sumate a la comunidad Cripto247: seguinos en TwitterInstagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante. 

Compartilo en las redesFacebookTwitterWhatsAppMessengerE-mail

Comentarios

Recibí las últimas noticias
del cripto-ecosistema en
tu casilla de E-mail


Su email ha sido ingresado.
Cargando