Jeffrey Sachs: “Blockchain, tan pronto sea amigable, será útil”


El director del Centro para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de Columbia y asesor del Secretario General de las Naciones Unidas disertó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
Colaboración de Victoria Novillo Saravia
Hace unas semanas, el economista norteamericano Jeffrey Sachs, actual director del Centro para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de Columbia y asesor del Secretario General de las Naciones Unidas, disertó en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA sobre “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Rol de la Academia”.
Consultado por Cripto247 si consideraba a la tecnología blockchain como una herramienta para enfrentar los desafíos del plan global de desarrollo sostenible que acababa de exponer, Sachs se mostró cauto. “Este sistema de registro descentralizado y supuestamente inviolable para asentar todas las transacciones, parece ingenioso y útil (…). Creo que es real”, dijo. Sin embargo, se mostró escéptico en cuanto a su implementación a mayor escala en el corto plazo. “…el día que venga empaquetado en el Microsoft Office, o en alguna solución de Google en que podamos utilizarla sin tener que entenderla, estoy seguro de que la usaremos. Así que alguien tiene que empacarla de alguna manera amigable para el usuario, para que tontos como yo podamos bajar e instalar nuestra aplicación y nos diga ¿Quiere configurar su blockchain con los siguientes participantes? Ingrese con su email y su contraseña y ahí tiene su blockchain —bromeó—. Tan pronto sea amigable, será útil”.
A principios de 2018, en plena debacle del Bitcoin, Satchs había dicho que la criptomoneda no tenía valor intrínseco y que su cotización era completamente arbitraria. Consultado sobre si aún mantenía esa visión, Sachs fue terminante: “Todos los días me levanto con la expectativa de que valga cero, porque no puedo imaginar ninguna razón por la que tenga que valer nada —dijo—. En general, soy profundamente escéptico de las criptomonedas. Argentina ha inventado más monedas que cualquier otro país en la historia. Eso nunca resolvió ningún problema. En esencia, lo primero que aprendí en macroeconomía, hace 45 años literalmente, fue que la economía real es en gran parte neutral respecto del dinero. Hay muchos otros principios, pero no creo que cambiar el dinero cambie las realidades subyacentes que generan los problemas. Así que soy escéptico con Bitcoin. Dije eso cuando valía 14,000, ahora está en 6000 pero francamente estoy shockeado de que todavía esté en 6000. No lo entiendo. No sirve para las transacciones, es una moneda fiduciaria que ni siquiera tiene un ejército o un gobierno que la respalde, y aunque tiene muchos creyentes y teóricamente eso es suficiente, los creyentes van y vienen, así que creo que terminará valiendo cero.”
Satchs, que durante su presentación incluyó el medio ambiente como uno de los cuatro ejes principales para establecer un plan de desarrollo sustentable en Argentina, dijo estar en contra del minado de criptomonedas. “La minería de Bitcoin es casi la peor idea que conozco, en el sentido de que usa enormes cantidades de energía”, dijo. “Se requiere un equivalente a la energía que consume Dinamarca, según algunas estimaciones, para los procesos de bitcoin. Alguien que entienda esto mejor que yo tiene que encontrarle una solución”, concluyó.
