Ethereum y los Contratos Inteligentes


Guía para principiantes: cómo iniciarse en el mundo de las criptomonedas.
Capítulos previos
► Prefacio – Bitcoin: Analogías, metáforas y paralelismos
► Intro – ¿Para qué sirve Bitcoin?
► Introducción – ¿Cómo funciona Bitcoin?
► Capítulo 1.1 – ¿Qué es Bitcoin?
► Capítulo 1.2 – ¿Qué es Blockchain?
► Capítulo 2 – ¿Cómo se crean los bitcoins? ¿Qué es la criptominería?
► Capítulo 3 – ¿Dónde se guardan los bitcoins? ¿Cómo se custodian las criptomonedas?
► Capítulo 4 – ¿Cómo comprar o vender bitcoins?
► Capítulo 5– ¿Cuál es la diferencia entre criptomonedas, tokens, monedas digitales y monedas virtuales?
► Capítulo 6– Bitcoin como reserva de valor
► Capítulo 7– Bitcoin como medio de intercambio
► Capítulo 8– ¿Es Bitcoin una burbuja?
► Capítulo 9– La historia del precio de bitcoin y su evolución
► Capítulo 10– Mitos y confusiones de Bitcoin, parte 1
► Capítulo 10.1– Mitos y confusiones de Bitcoin, parte 2
► Capítulo 11– Los Riesgos de Bitcoin
Capítulo 12 – Ethereum: una computadora mundial
Ethereum es una blockchain de código abierto que permite a los usuarios crear aplicaciones descentralizadas y contratosi nteligentes. Su criptomoneda nativa, ether (ETH), es el segundo criptoactivo más grande por capitalización de mercado, después de Bitcoin.
Ethereum ofrece herramientas de programación que permiten crear una variedad de bienes y servicios digitales, sirviendo como base de hardware y software para desarrollar aplicaciones descentralizadas (dApps) o contratos inteligentes (Smart Contracts).
Lanzada en 2015, Ethereum puede entenderse tanto como también un lenguaje de programación (Turing completo) que se ejecuta en una cadena de bloques, lo que ayuda a los desarrolladores a crear y publicar esas dApps mencionadas: no solo permite transferir valor entre personas sino también enviar información entre programas.
En resumen, Ethereum, es una “computadora mundial” que descentraliza – y algunos dicen, democratiza – el modelo cliente-servidor que rige la internet actual.
¿Qué es un contrato inteligente?
Un contrato inteligente es un programa informático capaz de ejecutarse y hacerse cumplir por sí mismo, de manera autónoma y automática, sin intermediarios ni mediadores. Básicamente son transacciones condicionales que se rigen por la estructura: “Si X, entonces Y”. Este código permite que la cláusula Y se ejecute automáticamente sin un tercero de confianza ni la acción de alguna de las partes.
Dicho de otra manera, los contratos inteligentes “viven” dentro de un sistema que no es controlado por ninguna de las partes y se ejecutan como el comando informático if-then (si-entonces) de un sistema básico de computación: cuando se dispara o ejecuta una condición pre- programada (if), condición que no está sujeta a ningún tipo de valoración humana, el contrato inteligente ejecuta la cláusula contractual correspondiente (then).
Esto asegura, hace cumplir, y ejecuta acuerdos registrados entre dos o más partes. Este programa consta de scripts (código) en lenguajes de programación: líneas de código y comandos redactados en lenguaje informático. Es así entonces que al no estar redactado en el lenguaje cotidiano (palabras en un idioma hablado) no está sujeto a interpretación y por eso decimos que se autoejecuta.
Para que un contrato sea considerado inteligente son necesarias tres cosas:
1. El contrato debe consistir en algo más que la mera transferencia de criptoactivos de una persona a otra, como por ejemplo un pago.
2. Debe involucrar a dos o más partes.
3. La implementación del contrato no debe involucrar participación humana después de que el contrato haya sido registrado en la blockchain.
Este último ítem es fundamental y es el que le da la característica de inteligente a estos contratos y es lo que los hace especial y revolucionarios.
Un contrato inteligente no difiere mucho de uno tradicional, a no ser por esta innovación: ser digitales, estar escritos en código y registrados en la blockchain.
Repasemos cuáles son las ventajas que esto último les proporciona:
a- al estar escritos en lenguaje informático –unos y ceros, no hay grises, ambigüedades, ni da lugar a diferentes interpretaciones,
b- al estar registrados en Blockchain, los términos del contrato son verificables y comprobables, por lo que no es necesario explicarlos meticulosamente, y
c- se ejecutan automáticamente, lo que significa que el contrato no puede ser incumplido, nadie puede decidir no realizar una determinada tarea vinculada a blockchain y hay menos manos humanas involucradas (y, por lo tanto, cero corrupción, negligencia, etc).
Estas características no reinventan la manera de contratar pero sí la revolucionan, al hacer que los contratos se vuelvan más transparentes, eficientes y menos costosos. Vale aclarar que los smart contracts no reemplazan a los humanos y que su programación y ejecución dependen de personas.
Conclusiones y futuro de los Contratos Inteligentes
Hay dos factores que hacen que los contratos inteligentes pasen a ser el standard en muchos tipos de acuerdos y transacciones.
El primero tiene que ver con la internet de las cosas (Internet of Things). Esta revolución hizo que cada vez más las personas y los objetos estén conectadas 24/7 a internet. De acá a unos pocos años la información disponible online acerca del estado de los objetos y las personas habrá crecido exponencialmente y el acceso a dicha información en la nube estará mucho más al alcance de todos.
Los contratos inteligentes serán ideales e indispensables en esas condiciones.
El segundo factor tiene que ver con los costos y la eficiencia. Los riesgos que existen en las relaciones contractuales tradicionales a menudo se mitigan mediante la debida diligencia adecuada y otras medidas.
Este enfoque tradicional suele ser costoso y, en muchos casos, crea costos transaccionales que frustran las transacciones económicamente eficientes. Los contratos inteligentes tienen la capacidad de reducir significativamente, o en algunos casos, eliminar estos costos transaccionales.
Los ejemplos y usos de contratos inteligentes son los mismos que los tradicionales, es decir, cualquier operación en la que sea necesario que ambas partes firmen un compromiso dentro de la ley. Normalmente los Smart Contracts se realizan y firman dentro de una interfaz de usuario para facilitar su lectura, comprensión y firma.
* * *
Próxima entrega: Capítulo 12.1 – El lanzamiento de Ethereum ► miércoles 20 de abril
* * *
Sumate a la comunidad Cripto247. Seguinos en Twitter, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.