Noticias 12/10/2022 - 00:01

Minería de Bitcoin en Latinoamérica: ¿legal o ilegal?

Autor Por Redacción Cripto247
Minería de Bitcoin en Latinoamérica: ¿legal o ilegal?
Leyes latinoamericanas y la minería de Bitcoin

Conoce cuáles países latinoamericanos aprueban las criptomonedas.

Si bien es cierto que algunos países en Latinoamérica todavía tienen potencia para influenciar los patrones económicos a nivel mundial, para nadie es secreto que las regiones hispanohablantes nunca han sido las que guían el transcurso de las tendencias de criptomonedas; sino las que siguen los patrones de acción fijados por países más estables económicamente hablando. 

Sin embargo, la data actual indica que los países latinoamericanos cada vez tienen más influencia en el mundo de las criptomonedas. Actividades diarias como pagos de víveres, contratos de servicio, e incluso en entretenimiento de azar como crypto casinos; las criptomonedas se han convertido en una parte integral de la economía latinoamericana. 

En el año 2021, los países latinoamericanos representan la gran cifra de 52% en lo que respecta a los retiros de bienes económicos en lo que respecta a criptomonedas a nivel mundial. Esto se relaciona cercanamente con los pagos realizados a empleados de corporaciones y empresas; manejando una criptomoneda que se ha ganado a través de métodos tradicionales de empleo y empleador. 

Seguidamente, se encuentra Europa, el Medio Oriente y África con un 34% y las regiones de los países Asiáticos y Norteamericanos empatando con 7% cada uno. Esta data global indica que Latinoamérica sobrepasó por un gran margen a todas las otras regiones del mundo y demostró que las criptomonedas llegaron a los países de habla hispana y está ahí para quedarse. 

 

Moneda descentralizada vs. poder centralizado

América Latina está formada por un conjunto de más de 20 países y sus dependencias. Aunque teóricamente puedan ser agrupados bajo la categoría de países de habla hispana, no se puede decir lo mismo sobre sus opiniones políticas y socioeconómicas. 

Debido a esto, es imposible aseverar verdaderamente, y de manera unánime, que todas las regiones en Latinoamérica están en contra o a favor de la minería de Bitcoin. Con el fin de conocer con certeza las diferentes posiciones gubernamentales que dividen la opinión de los países latinoamericanos, es necesario realizar un análisis específico que llegue más al fondo y toque la raíz de las legislaciones locales.

Bolivia es el primer país latinoamericano que prohibió terminantemente el uso de criptomonedas y Bitcoin. El gobierno de este país está convencido de que las criptomonedas causan un impacto negativo en la economía. 

Ecuador sigue los mismos pasos, y aunque todavía no exista una ley que prohíba terminantemente su uso como en Bolivia, el gobierno de Ecuador no es tímido en expresar su desaprobación por las monedas descentralizadas y se rehúsa a reconocer el bien económico como una moneda legal. 

 

Precursores Latinoamericanos

El Salvador es el primer país latinoamericano en aprobar las criptomonedas como bienes económicos reconocidos por el gobierno de manera legal. En este país las criptomonedas son usadas diariamente para contratar servicios de cualquier tipo y forman parte integral de la economía del país. 

Según la data que se maneja actualmente, es muy posible que Panamá siga los pasos de El Salvador y se convierta en el próximo país que utiliza criptomonedas de manera legal. 

Los gobiernos de Cuba, Brasil, México y Paraguay cada vez se acercan más al mismo destino que El Salvador y Panamá. Los constantes cambios en el flujo económico y la prevalencia de las criptomonedas y el Bitcoin ha demostrado un gran margen de crecimiento en los últimos años. 

Estos países se encuentran en constante discusión en lo que respecta a su aprobación de manera legal. Mientras el mundo de las criptomonedas siga evolucionando, como en el caso de la Fusión de Ethereum, los países latinoamericanos tendrán más información fidedigna para considerar las criptomonedas como bienes económicos legales que mejoren la situación de cada país. 

Argentina es uno de los países más motivados a la adaptación de las criptomonedas como un bien económico legal. En la actualidad, la fluctuación constante del valor del peso ha obligado a los ciudadanos Argentinos a cambiar su moneda local y transformar su dinero en dólares, euros y en muchos casos, Bitcoin y otras criptomonedas. 

A pesar de que no exista ninguna ley que justifique el uso de criptomonedas como un bien de fluidez económica; este país en América Central sostiene el récord por la mayor taza de empleados pagados con Bitcoin en el año 2021.

Venezuela es un país en constante crisis económica. El consenso general gubernamental no expresa aprobación total por las criptomonedas como un bien económico, pero tampoco prohíbe su uso dentro del país soberano. De hecho, el país ha demostrado su interés por implementar monedas descentralizadas al crear su propia criptomoneda que se aplica a las leyes venezolanas. Esta moneda paralela al flujo de dinero tradicional se llama Petro y su valor es regulado por el gobierno y otros factores influyentes en la economía local.

 

Ganar o Minar – Bitcoin y otras criptomonedas

Es importante reconocer el hecho que la minería de Bitcoin no es igual que ganar dinero en forma de Bitcoin. Es decir, la minería de Bitcoin es una actividad descentralizada que se realiza de manera independiente sin relacionarse directamente con el flujo económico de las entidades bancarias de ningún país. 

En cambio, ganar dinero en Bitcoin implica una labor específica que es remunerada con criptomoneda y no con moneda local. Considerando estas diferencias, la minería de Bitcoin es un proceso completamente diferente a la convencional dinámica laboral entre empleo y empleador. 

Debido a la gran presión que las criptomonedas, en este caso específicamente Bitcoin, tienen sobre la descentralización de los impuestos y otros bienes económicos; países como China, Egipto, Marruecos y Túnez han prohibido la actividad en su totalidad. No solo la minería de Bitcoin, sino su uso como un bien económico dentro de los límites del país. 

Estos países consideran las criptomonedas como bienes ilegales que no deben ser intercambiados bajo ninguna circunstancia. El uso, la minería y el intercambio de Bitcoin en estos países implica una pena de ley relacionada con castigos, según consideren las entidades de seguridad local. 

En lo que respecta a la tierra latinoamericana, la minería de Bitcoin no es una actividad ilegal; sin embargo, a excepción de El Salvador, tampoco existen leyes que la aprueben explícitamente como un bien económico reconocido a nivel gubernamental.

En la mayoría de los países latinoamericanos, las leyes que regulan las criptomonedas están en constante discusión. Cometer acciones valientes que cambian la economía para siempre como lo hizo El Salvador es un lujo que muchos otros países hermanos no pueden arriesgar. 

A pesar de mantenerse en un ambiente de constante discusión dentro de la mayoría del territorio latino, la minería de Bitcoin y otras criptomonedas es una actividad económica totalmente legal en la actualidad. Es decir, a excepción de Bolivia y Ecuador, minar o intercambiar Bitcoin no genera ninguna consecuencia social en las poblaciones del resto de los países en América Latina. 

 

* * *

Los conceptos vertidos en este artículo son meramente informativos y no constituyen una recomendación de inversión. Cripto247.com no es responsable por los resultados de las inversiones realizadas por nuestros lectores. Cripto247 recomienda informarse bien antes de invertir.

* * *

 

Sumate a la comunidad Cripto247Seguinos en TwitterInstagramFacebookYouTubeTelegram y enterate de todas las noticias del mundo cripto al instante.

Compartilo en las redesFacebookTwitterWhatsAppMessengerE-mail

Comentarios

Recibí las últimas noticias
del cripto-ecosistema en
tu casilla de E-mail


Su email ha sido ingresado.
Cargando