Mariano Federici (UIF): “Regular los criptoactivos da una enorme oportunidad y un gran beneficio para la innovación financiera”


El jefe de la Unidad de Información Financiera dijo que los delincuentes "han encontrado la oportunidad en estos activos por que justamente no están debidamente regulados, ni supervisados, ni monitoreados por una autoridad estatal"
Mariano Federici, jefe de la UIF (unidad de información financiera), estuvo presente en el C20 para hablar de qué se trata la próxima regulación para activos digitales.
¿Qué es lo próximo y lo más importante que viene en esta regulación?
Lo primero que hay que entender es que la comunidad internacional nucleada en torno al GAFI, que es el organismo que controla el lavado de dinero, la financiación del terrorismo u otros delitos graves que pueden afectar al organismo financiero ha resuelto que hay que regular a los activos virtuales y los proveedores de servicios de activos virtuales.
¿Qué es lo que busca cuidar?
Lo que busca es evitar que los criminales que cometen ilícitos y generan dinero cometiendo delitos puedan aprovechar estos activos para mover ese dinero a través de distintos países, puedan aprovecharlos para lavar ese dinero y obtener más poder de esa manera.
¿Cuál es el riesgo de la regulación?
El riesgo que la regulación intenta mitigar es justamente el del abuso de estos productos por parte de los criminales pero lo que trata de abordar es ponerle orden a un sistema que hoy, al no estar regulado, está expuesto a muchas vulnerabilidades. Por ejemplo: no hay ninguna norma que exija identificar a los clientes que uno toma cuando vende activos virtuales, ninguna norma que obligue a monitorear las transacciones o guardar registros. Eso es muy importante porque cuando hay un investigador como la UIF, o algún fiscal, que está investigando un delito de narcotráfico donde se usaron activos virtuales para pagar por la droga, no hay registro de las transacciones que tuvieron lugar.
El argumento fuerte es que el narcotráfico existe hace muchos años y las criptomonedas hace muy poco. Quiere decir que estas cosas hoy ya suceden dentro de la regulación existente. ¿Por qué tanto miedo a los activos digitales entonces?
No es miedo a los activos digitales, lo que se está observando, quienes trabajamos en temas de investigación criminal es que los delincuentes, que siempre buscan estar un paso adelante de la ley han encontrado la oportunidad en estos activos por que justamente no están debidamente regulados, ni supervisados, ni monitoreados por una autoridad estatal.
Para evitar que esto se siga propagando de manera negativa, y por el contrario, para ayudar a que esto pueda crecer el sector de manera ordenada, hace falta una buena regulación. Una regulación eficiente, inteligente, que ponga el acento donde existe realmente la oportunidad de control y no sofoque el crecimiento y el potencial tan positivo que tiene este mercado.
Los criptoactivos, ¿son un peligro o una oportunidad?
Son un peligro en tanto y en cuanto no estén debidamente controlados y regulados. Estando regulados son una enorme oportunidad y un gran beneficio para la innovación financiera, e incluso la inclusión financiera y ayudar al crecimiento y el desarrollo de los países.
¿Cómo estamos en Argentina comparado al resto de los países, en la región y en el mundo?
Bueno, el país tiene muchísima innovación, jóvenes y profesionales interesados y dedicados al tema, un mercado realmente muy grande y escasa regulación en la materia. Ha llegado la hora de ponernos a trabajar juntos, por que nuestra política es la de regular de la mano del sector para entender bien cuáles son los riesgos que vamos a controlar y es la hora de trabajar juntos para ordenar este sistema con la regulación adecuada, que favorezca a los intereses de ambos: el nuestro es el de controlar los riesgos que puedan contaminar la integridad del sistema económico financiero, y el del mercado, para que esta regulación no sofoque el potencial enorme de crecimiento que tiene.